Ciudad real

El Provencio

El arte de lo desconocido

EL Provencio, tierra de viñedos y buenos vinos. Ya en 1578, las Relaciones Topográficas de Felipe II, indicaban, entre otras muchas cosas, que el vino de El Provencio, era el mejor de la comarca.

Historia

Recientes excavaciones en el término de El Provencio, han constatado la presencia de gran cantidad materiales líticos y huesos del período Paleolítico anterior y medio, los cuales datan entre 1 millón y 50.000 años. Lo que subraya la presencia de una población nómada de Neandertales que recorrían la alcarria conquense pasando por la localidad.

Sin embargo, el pueblo como tal debe su fundación al insigne escritor, don Juan Manuel de Castilla y de Saboya, según nos cuentan las Relaciones Topográficas de Felipe II. El Provencio fue uno de tantos pueblos que formaban parte de la Mancha de Montearagón. Esta zona-tapón estaba situada entre la Mancha de las órdenes militares y los pueblos del Adelantado de Murcia.

Don Alfonso de Aragón, por merced de Enrique II de Castilla, fue nombrado primer Marqués de Villena, poseyendo los territorios históricos de Don Juan Manuel. Sin embargo, encomendó el gobierno de él a su pariente y mayordomo mayor don Luis Sánchez de Calatayud, a quien, como merced donó en 1372 el señorío de El Provencio. De él nace el trono de la casa de los señores de esta villa, cuyo apellido Calatayud desciende a su vez de Sancho Abarca o Zapata, rey de Navarra. Y que ostentaron, además, los siguientes títulos: señor de Calatayud, conde del Real, conde de Vilamonte, conde-duque de Lécera y últimamente, duque de Villahermosa.

Durante el siglo XV, El Provencio sufre un cambio drástico en su economía dejando los terrenos dedicados al cereal para centrarse en la segunda mitad del siglo en el cultivo de la vid, que se convirtió en el siglo siguiente en una expansión desenfrenada para colonizar el espacio fronterizo con los pueblos vecinos, principalmente con San Clemente y Santiago de la Torre, y con ello definir sus fronteras.

Y es así como el cultivo de la vid, ha forjado el carácter y el aspecto de este pueblo manchego, que ha ido evolucionando desde la construcción de sus cuevas subterráneas para la conservación de los alimentos y la fermentación del vino, sus casas-bodegas y mesones donde se dieron los primeros pasos en la venta del vino, hasta sus primeras cooperativas como la bodega vieja, hoy reconvertida en Hospedería Nuestra Señora del Rosario, hasta la actual Bodega Campos Reales, que marca el futuro de sus vinos.

Qué ver

La capital manchega del cómic tiene muchos que ofrecer, desde sus propuestas artísticas en el Museo del Cómic y la ruta de arte urbano. Su cultura del vino con sus cuevas subterráneas, la bodega-museo del Doctor Plaza y la hospedería Nuestra Señora del Rosario, ambas incluidas en la guía nacional de Turismo Industrial. A ellas hay que sumar su patrimonio arquitectónico con su puente del Rey, de origen bajo medieval, el Castillo de Santiago de la Torre o la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Propuestas diferentes para todos los gustos.

Qué hacer

Fiestas patronales

Del 14 al 19 de agosto

Servicios

El Provencio es una importante zona vinícola que cuenta con una de las bodegas más importantes de la DO Mancha, además de bodegas familiares y propuestas gastronómicas que no debes perderte.

Cómo llegar

  • Desde Madrid podemos tomar la A4 hasta Ocaña para continuar por la N-301 hasta El Provencio.

  • Otra opción más cómoda de llegar es usando la autovía de peaje AP-36. Por la Autovía A3 y en el kilómetro 104, a la altura de Saelices, seguir dirección Belmonte.

Dirección:

Avenida de la Libertad, 15, CP 16670, El Provencio (Cuenca)

Teléfono:

617 96 78 30

E-mail: 

oficinadeturismo@elprovencio.com

Web: 

www.turismo.elprovencio.com

Descubre más sobre la
Ruta del Vino de La Mancha