Agenda

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

San Antón

Fiesta tradicional, durante la cual los tomelloseros se reúnen al calor de las hogueras para pasar una noche  de hermandad y disfrutar, a un tiempo, de una cena a base de productos típicos de la ciudad como son: chorizos, morcillas, tocino y patatas asadas, regado todo ello con los mejores caldos que ofrecen nuestras cooperativas y bodegas.

Febrero

Carnaval

El Carnaval de Villarrobledo es popular y participativo y, aunque celebra y mantiene actividades y tradiciones similares a las de otros muchos Carnavales, como los Desfiles, el Concurso de Murgas y Chirigotas o el Entierro de la Sardina; sus múltiples particularidades, como el Rastrillo de Carnaval, la Noche del Orgullo Manchego o el Concurso de Bodas lo hacen único. Durante más de una semana, todo en Villarrobledo es Carnaval. Desde la gente que sale disfrazada a las calles, a los dependientes y camareros de los establecimientos. Toda hora es buena para una celebración que conjuga los tradicionales desfiles y entierros de la sardina con peculiaridades únicas como los rastrillos o la Noche del Orgullo Manchego. Entre las celebraciones oficiales, destaca el concurso de Murgas y Chirigotas, y los desfiles Adultos e Infantiles. O las Bodas, donde se parodia el casamiento… de cualquier cosa. Pero son los vecinos quienes desbordan el Carnaval, haciendo espectáculos en calles y plazas, con sus propios disfraces, a cual más original. Y es que todo Villarrobledo es, en estas fechas, una gran fiesta de disfraces. ¿La mayor del mundo? Tal vez…

Año tras año son más las gentes que abarrotan las calles de nuestra ciudad para disfrutar de estas fiestas llenas de animación y color. Diversos eventos se dan lugar en Tomelloso, como el Desfile Nacional de carrozas y comparsas del sábado; el Desfile Escolar del domingo por la mañana, con más de 30 ediciones, en el que participan unos dos mil niños de las 14 escuelas, con un despliegue de imaginación y colorido que le ha hecho ser Declarado de Interés Turístico Regional; el Desfile de Peñas Locales del lunes, día grande del Carnaval tomellosero; además de los Concursos de Máscara Espontánea y Drag Queen.

Se celebra a finales de enero, siendo el primer carnaval del año de la zona, es una fiesta llena de colorido que cuenta con una gran participación.

El Carnaval se celebra con 4 intensos días de eventos y desfiles: Carnaval de los Colegios y Festival de Chirigotas (sábado), Gran desfile de Carnaval (Domingo), Carnaval Infantil (lunes) y Carnaval popular + Gachas de Carnaval (martes), cerrándose con el Entierro de la Sardina.

Marzo

Concurso de Vino de la Tierra del Quijote

Concurso donde 1000 catadores premian lo mejores vinos manchegos y donde de forma lúdica se acerca el mundo del vino al gran público, dirigidos por los profesionales de la cata. Primer fin de semana de marzo.

Semana Santa

Declarada de Interés Turístico Regional, esta festividad religiosa,btan arraigada como antigua, ofrece una de las celebraciones más multitudinarias de esta «Tierra de Gigantes». Una festividad llena de historia que permite revivir la «pasión de Cristo» en un ambiente cervantino.

La Semana Santa de Villarrobledo ha sido declara de Interés Turístico Regional. Caracterizada por la sobriedad y la belleza de sus pasos, algunos con una larga tradición que se remontaría al siglo XVI. De indudable belleza las procesiones de Jueves Santo y Viernes Santo por la noche, así como las del “Encuentro” y la del “Resucitado”.

Declarada de Interés Turístico Regional. El pueblo se vuelca para colaborar con las hermandades ya que forman parte de algunas de  las tres hermandades de Pasión: Hermandad de la Soledad y Veracruz, Hermandad de Jesús de Nazareno y Santo Cristo en la Agonía, Hermandad de Jesús en el Descendimiento y María Santísima de la Esperanza. La procesión más emotiva la de los Encuentros que desfila el Viernes Santo a las 7 de la mañana.

De gran tradición como en todos los municipios de la región, el día más concurrido es el viernes Santo con la procesión de Jesus de Nazareno. Las diferentes procesiones durante esos días, recorren el casco histórico de la ciudad, con gran afluencia de visitantes. Da comienzo con la procesión de Nª Sra de los Dolores el viernes Santo, y finaliza con la procesión del Sábado de Resurrección. Destaca la Procesión del Silencio, el viernes por la noche, procesión que sale de la iglesia más antigua de la ciudad, la iglesia de Santa María, en el barrio árabe.

Hay actos religiosos durante toda la semana y desfile procesionales el Viernes de Dolores (Vía Crucis dentro Iglesia) Domingo de Ramos (La Borriquita), Miércoles Santo (Procesión del Silencio), Jueves Santo (Procesión de la Pasión), Viernes Santo (Procesión del Santo Entierro) y Sábado Santo (Vigilia Pascual y Procesión del Resucitado).

En Tomelloso, las procesiones de Pascua destacan por su sobriedad y espíritu participativo, con la intervención de 17 Cofradías y Hermandades. Los pasos procesionales son llevados a  ombros por los costaleros y costaleras, quienes hacen descender dichos pasos al canto de las saetas. Si hay un desfile que caracterice plenamente nuestra Semana Santa, éste es el de la Procesión del Silencio, celebrada en la madrugada del Viernes al Sábado Santo, participando en ella numerosos penitentes que en completo silencio caminan portando cruces y arrastrando pesadas cadenas atadas a los pies.

Abril

Romería

Declarada fiesta de Interés Turístico Regional.
El último domingo de abril se celebra la Romería en honor a la Patrona de Tomelloso, la Virgen de las Viñas, en el santuario de Pinilla, a cuatro kilómetros de la localidad en dirección a Pedro Muñoz. Es costumbre la realización de carrozas alusivas a motivos de la actualidad local o referida a algunos aspectos característicos de la ciudad, así como las carrozas de verde, remolques agrícolas engalanados con ramas y llenos de gente dispuesta a pasar un divertido día de campo. Pero lo más característico y diferenciador son las reatas enjaezadas, que son carros tirados por mulas engalanadas.

Feria de los sabores

Una feria mercado donde se unen tradición y vanguardia para conocer y saborear los mejores productos manchegos. La cultura del Quijote y su gastronomía en el corazón de la Mancha. Último fin de semana de abril.

Lectura colectiva del Quijote

Lectura colectiva del Quijote y Lectura de los sonetos y epitafios de los Académicos de la Argamasilla. Lectura del Quijote por parte de todas aquellas personas que quieran participar. Fecha: 23 y 24 de abril. Lugar: Casa de Medrano.

Semana y jornadas cervantinas.

Fiesta que se celebra coincidiendo con la conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes y el Día Internacional del Libro en la que se llevan a cabo actividades culturales y turísticas en torno a la figura de Cervantes y su obra.

Distintos actos culturales y representaciones a lo largo de toda la ciudad, en las sus habitantes participan en todos los actos vestidos con el traje típico, que evoca el mundo cervantino, creando un ambiente inigualable.

Cantos mayos manchegos

La Asociación de mujeres «Casa de la Torrecilla» desde hace más de 20 años viene realizando el canto de los ya tradicionales Mayos Manchegos , en la noche del 30 de abril, en la que vestidas con el tradicional traje típico manchego, recorren las calles de El Toboso dando a conocer cantos de tradición ancestral. 30 de abril.

Mayo

La Fiesta del Mayo Manchego

Se celebra siempre en las cercanías del 30 de abril y el 1 de mayo. Aunque hay varias celebraciones en torno a esta Fiesta, destacan la Imposición de Bandas a las Mayeras y Fajín a los Rondadores que se celebrar el penúltimo fin de semana de abril, la Noche de Ronda que se celebrar el 30 de abril y el Festival del Mayo Manchego que se celebra el 1 de mayo. También es de destacar la Muestra Gastronómica del Mayo Manchego que se celebra siempre en torno al 30 de abril y 1 de mayo.

Cruces de Mayo

“Las Cruces de Mayo” comienzan el 30 de abril por la noche, con los cánticos a la Virgen. El recorrido por las cruces, ubicadas en casas particulares y plazas de la ciudad, se puede realizar durante todo el mes de mayo La fiesta, una de las más antiguas de todo el territorio nacional, y gracias a ella se han conservado multitud de canciones tradicionales. Considerada entre las más singulares de España, ha perdurado en el tiempo con gran devoción e implicación de los vecinos, que abren sus casas para disfrute de los visitantes. Del 30 de abril al 3 de mayo.

Romerías del Lunes de Resurrección y de San Cristóbal

Es una costumbre antiquísima. Todos los villarrubieros marchan en peregrinación al santuario de Ntra. Sra. la Santísima Virgen de la Sierra a festejar la Resurrección de Cristo y disfrutar de las orquestas y charangas que amenizan la fiesta En la romería de San Cristóbal es tradición subir este día a la Ermita a comerse el tradicional hornazo realizado con masa de pan endulzada (torta) y el huevo puesto encima sujetado con una cruz de masa, todo cocido al horno. Primer domingo de mayo.

Quijote en la calle.

Se celebra una representación de algunos episodios de la obra de Cervantes, organizado y representado por el grupo de teatro local “Tiquitoc Teatro”, además de asociaciones y cientos de vecinos de la localidad. Fecha: último fin de semana de mayo/primeros de junio. Lugar: Plaza de Alonso Quijano.

Junio

Mercadillo Cervantino

Iniciativa de las asociaciones locales y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, en la que los vecinos ponen a la venta durante el fin de semana productos locales en mercadillos decorados con motivos de los s. XVI y XVII, y luciendo vestuario de la época. Fecha: finales de mayo/principios de junio. Lugar: Plaza de España “Glorieta”.

Fiestas de Moros y Cristianos

Declarada de Interés Turístico Regional, se celebra el fin de semana más cercano a las fiestas de San Juan. Comienza con la Vela de Armas, una recreación de la ceremonia de nombramiento de los aspirantes a ingresar en la Orden de los Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén. En ella participan gran cantidad de actores y extras y comprende un recorrido por lugares clave de la Alcázar árabe. Durante la festividad, tienen lugar representaciones medievales y brillantes desfiles: Caballeros de San Juan, Templarios, Huestes del Cadí, Corsarias, Arqueras, Almorávides, Jenízaros, Almoraimas, Orden de Montesa… atraviesan las calles ofreciendo un gran espectáculo. El Mercado Medieval, nos transporta a la vida cotidiana de los alcazareños de aquella época. Bailarines, músicos, malabares y bufones medievales amenizan a los visitantes.

Agosto

Ferias y fiestas

Del 24 al 30 de agosto tiene lugar la Feria y Fiestas de Tomelloso, en honor a la Virgen de las Viñas, una de las más importantes de Castilla – La Mancha. Se trata de una semana de Fiestas Patronales vivida a un ritmo trepidante, en la que los vecinos salen a la calle a disfrutar de una fiesta que popularmente se conoce como «La Feria». Se organizan actividades para todos los gustos y públicos, que van de las Jornadas Agroalimentarias, en las que dentro de la amplia gama de actividades caben destacar los concursos de cata de vino, queso, melón, brandy y aceite hasta las numerosas competiciones y demostraciones deportivas, un mercado tradicional, actuaciones artísticas en la Plaza de España y Jardines del Parque y actos religiosos como la Función que en la mañana del día 25 se celebra en la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en honor de la Patrona y Alcaldesa Honorífica de la ciudad, la Virgen de las Viñas, así como la procesión que por la tarde recorre las principales calles de la localidad. Dentro de las manifestaciones culturales, las fiestas se abren con la celebración de un destacado Festival Internacional de Folklore, mientras que el Certamen Literario «Fiesta de las Letras», con un reconocido prestigio ganado en su más de medio siglo de existencia, es el acto que cierra magníficamente nuestra feria.

Se celebran desde 1845 y han mantenido su sabor popular. Durante unos días Villarrobledo ofrece un ambiente excepcional, es el momento elegido para el reencuentro familiar, para la vuelta de los que un día se marcharon pero no han perdido sus raíces. Se realizan un gran número de actividades para todos los públicos: actividades deportivas, juegos populares con las disciplinas más típicas de Villarrobledo, teatro de calle para el público infantil, verbenas populares, actuaciones musicales con artistas destacados, celebración de corridas de toros…

En honor a Nuestra Señora de los Ángeles, se celebran entre el 1 y el 7 de agosto. El último fin de semana de julio se celebra el Pregón y comienzan las actividades festivas. Destacan la Noche de la Inauguración -1 de agosto-, el día de la Patrona que -2 de agosto- y la Noche de Gala -varía según el año-.

Fiesta del Vino

Se celebra el 26 de agosto. En la Feria y Fiestas de la localidad, se dedica un día completo al vino (el 26 de agosto), con charlas, catas, y un sinfín de actividades en torno al vino, entre las que destaca la Fiesta del Vino, como colofón final a ese día. En ella se pueden degustar los vinos de las bodegas de Tomelloso acompañadas de aperitivos y música en directo.

Festival de Música «Arte entre gigantes».

Se celebra en la tercera semana de agosto. Durante  estos días se respira música y arte por todos los rincones de la localidad. Conciertos al aire libre, escenarios musicales en plazas y rincones, formación y exposiciones de arte.

Septiembre

Ferias y fiestas

Se celebran en honor a la Virgen de Peñarroya. Se celebran actos muy diversos: culturales, deportivos, infantiles, musicales… Como el tradicional Baile del Vermut por las mañanas y la Verbena Popular por las noches, concursos gastronómicos, festivales de folklore y flamenco, concursos de pintura o poesía. Primer sábado de septiembre.

El día 8 de septiembre es fiesta local, celebrándose la Natividad de nuestra Patrona la Virgen de la Sierra, en este día se realiza una función solemne con la Venerada Imagen engalanada por el itinerario de costumbre, va acompañada por los 18 estandartes que representan a las villas que integran el territorio de la antigua Orden de San Juan de Jerusalén y el Estandarte Mayor de nuestra localidad. Durante estos días que duran las fiestas Villarrubia se viste de fiesta, es una semana llena de actos

Fiesta de la Vendimia

Se celebra el primer sábado del mes de septiembre, con un gran desfile, pisada de la uva y un festival folklórico.

Del 31 de agosto al 9 de septiembre, Socuéllamos celebra la Fiesta de la Vendimia, un encuentro con las tradiciones y la cultura de un pueblo cuya historia gira en torno al mundo del vino. Las fiestas, en honor a la Virgen de Loreto, comienza con la entrega a la patrona del primer mosto de la vendimia, momento al partir del cual se desarrollan durante esos días todo tipo de actividades. Actividades tan variadas, como  el ya famoso Concurso de Gachas, el  Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre, el Festival de Folclore, y el Concurso Nacional de Catadores de Vino de Socuéllamos,  así como los concursos populares de tractores, zurra, pisada de uva y de racimos, que se celebran en el parque de Loreto.

Patio del Vino

A primeros de Septiembre el Patio del Vino, donde música y vino se unen en las últimas noches de verano en el Museo Torre del Vino. En los primeros días de septiembre y dentro de las actividades que Manchavino celebra a lo largo del todo el año, paralelamente a la fiesta de la vendimia, tiene lugar El Patio del Vino que se celebra en el Museo Torre del Vino. En un ambiente en el que participa público de todo tipo, la singularidad del lugar, a los pies de este imponente mirador y con la estética moderna y diáfana del Museo Torre del Vino, le da un toque único a una celebración en la que se dan a catar los mejores vinos de la ciudad, protagonistas, junto a la música en vivo, de las últimas noches del verano. Es también la ocasión perfecta para visitar el museo, a cuya Torre del Vino, un mirador a 42 metros de altura, se puede subir esa noche para contemplar el cielo manchego.

Octubre

Fiesta de la vendimia

Se celebra la tradicional fiesta de la vendimia con diversos actos culturales, musicales, festivos y gastronómicos. Fecha: finales de septiembre/primeros de octubre. Lugar: auditorio municipal de verano.

Noviembre

Jornadas del Vino y Bautismo Cervantino

Pretende aunar dos elementos muy significativos de la cultura alcazareña: Cervantes y el Vino. Durante la segunda semana noviembre se lleva a cabo una oferta de actividades muy atractiva que coincide con la fecha de la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra de la Parroquia de Santa María, en Alcázar (el 9 de noviembre), y con el Día Europeo del Enoturismo (segundo domingo de noviembre). El programa aúna actividades deportivas, teatro, música, conferencias, visitas a bodegas, catas de vino, rutas turísticas, exposiciones, molienda tradicional, gastronomía… que convierten a Alcázar de San Juan en un referente en el mundo cervantino y el turismo enológico.

Feria de todos los Santos

Declarada de Interés Turístico Regional. Resultado del celoso mantenimiento de la feria comarcal que tenía lugar en Socuéllamos con motivo de la finalización de la vendimia, coincide con el Festival de Teatro “Villa de Socuéllamos” Celebración única y genuina que forma parte de las tradiciones más arraigadas de este municipio, es la única que perdura en la comarca, manteniendo la tradición por la que los habitantes de esta villa se aprovisionaban para pasar el duro invierno: mantas, tejidos de abrigo, aperos para la labranza, arreos para los animales… Fiesta de nuestra señora de Loreto o fiesta de la vendimia.

Día Mundial del Enoturismo

Se celebra el segundo domingo de noviembre. En esa semana se organizan actividades enoturísticas, culturales y gastronómicas: Ruta de tapas, visitas turísticas, gymkanas, talleres de catas, etc.

Diciembre

Jornada gastronómica del Guiso de la Bodas de Camacho

Primer domingo de diciembre. Un menú a un precio único para recibir el otoño en todos los restaurantes de la ciudad, con platos típicos de la cocina manchega acompañados de los mejores vinos.

Carnaval

Declarado de Interés Turístico Nacional, se celebran en diciembre del 25 al 28, coincidiendo con las fiestas navideñas. Se celebra en Navidad, debido a una disputa entre el pueblo y la nobleza, decidiendo entonces hacer la fiesta en Navidad para contrariar a los nobles. Durante estos días se puede disfrutar de coloridos desfiles de carrozas, comparsas y máscaras. Finaliza el 28 de diciembre con el tradicional “Entierro de la Sardina” en el que los vecinos salen por las calles de la localidad vestidos de luto acompañando a una estatua de la conocida sardina.